martes, 5 de febrero de 2013

Gobernadores territorianos (1916 - 1955)

Siguiendo la edición anterior, de Los primeros gobernadores Territorianos, detallo los próximos gobernadores, desde el Teniente Coronel Juan José Comas (1916 - 1921) hasta el último gobernador del territorio, Arturo Iglesias Páiz, en 1955.

Gdor. Juan José Comas
Juan José Comas había nacido en Buenos Aires en 1881, y según datos, se enroló al ejercito de Santa Fé en 1904. También hizo expediciones en el territorio del Chaco y Formosa. Fue ascendido a a Teniente Coronel en 1915. Un año después fue nombrado gobernador del territorio Nacional de Formosa, debido a su basta experiencia de este territorio.
Gdor. Pedro Quijano
 Durante su gobierno no hubo muchas mejoras. Renunció al cargo en 1921, y se retiró del ejercito dos años después, en 1923. Falleció en Buenos Aires en 1932. 

Su sucesor fue el Teniente Coronel retirado Pedro Quijanoquien fue Jefe Provincial de Guardias de Corrientes, Nació en 1855, y en su gobierno hizo reprimir a varios aborígenes, y robar sus tierras para ampliar la entonces Villa. Fallece en 1931.
Gdor. Yalour

Al terminar su mandato, en 1924 asume el Capitán Naval José Jorge Yalour, quien nació en Córdoba, en 1889. Se enrola al ejército de su provincia en 1907, y obtuvo el grado de Capitán Naval en 1915. En su gobierno no hubo mejoras.

 Fue reemplazado por Luis Chausiño, en 1925.
Gdor. Luis Chausiño
Hijo de un militar portugués, nació en 1873. Se enroló al ejército argentino en 1893. Llega al grado de Coronel en 1925. En su mandato fomentó la actividad taninera y se expandió bastante la entonces Villa. Su gobierno finaliza en 1928. Falleció en 1947.

Gdor. Racedo
 Para el segundo gobierno de Hipólito Irigoyen, se nombró cómo gobernador al abogado bonaerense Manuel Martín Racedo (nacido en 1873 - fallecido en 1945). Llego al gobierno gracias a su amistad con Irigoyen. En su mandato fomentó el trato hacia el indio.

En 1929 es sucedido por el coronel Benjamín González, quien nació en 1869 y falleció en 1935, González inauguró la obra de la Estación de Trenes de Formosa, en 1930. Un año después estuvo obligado a abandonar el gobierno por una grave enfermedad. De esta enfermedad no se recupera y fallece cuatro años después, en 1935. 
Gobenador Benjamín González, quién inauguró la Estación de Trenes de Formosa (1930)


Gdor. Carranza
Gdor. Toledo
Se hace cargo del territorio el español Raúl Carranza (1882 - 1941). Carranza era un militar retirado cuando llega al poder, y fue nombrado gobernador por Félix Uriburu en 1931. Por razones de salud entrega el mando a Félix Toledo un año despues. Toledo (1880 - 1962) era un militar nacido en Salta y se radicó en Formosa en 1896. Llega al grado de Coronel en 1921 y es nombrado Jefe del Regimiento de Monte 29 de Formosa desde 1924 a 1928. Por su responsabilidad fue nombrado gobernador por un período de 3 años. Durante este período mando a colocar nomenclaturas enlozadas en cada esquina de la ciudad de Formosa, para los recién llegados de Embarcación (Salta) y los de Paraguay, entre otras acciones. Luego de los tres años de gobierno se nombró a Federico Zambianchi (1872 - 1948). Durante su gobierno inauguró varias obras, entre ellas un asta que
Gdor. Zambianchi
Gdor. Ovejero
se usó para jurar a la bandera hasta 2012, en 1941. Abandonó el gobierno debido a que los formoseños deseaban un gobernador oriundo de Formosa, pero el presidente Ramón Castillo nombró gobernador a Federico Ovejero (1899 - 1983), quien era un importante funcionario salteño y cuando llegó al poder no fue querido por los formoseños debido a que un año atrás, en 1940, se determinó el límite con Salta mediante la línea Barilari, con lo cual Formosa perdió 1000 kilómetros cuadrados. Con el golpe de estado de 1943, se nombró a Conrado Sztyrle (1893 - 1956). Sztyrle fue el primer gobernador "de facto" de Formosa, y anteriormente fue gobernador del Chubut desde 1941 a 1943. En su gobierno hizo cumplir las leyes sociales y prestó
Gdor. Sztyrle
Gdor. Rosado
mayor atención a las comisiones de fomento. Además intervino las municipalidades de Formosa y del Pozo del Tigre y se realizó un destacado saneamiento financiero. En 1945 renuncia y asume Luis Rosado (1898 - 1957), quien había sido intendente de la ciudad en 1942 y que luego sería Tesorero en la comitiva que pidió al presidente Juan Domingo Perón la provincialización. Durante su gobierno se logró ampliar la ciudad.

Gdor. Núñez
Gdor. Hertelendy
Cede el cargo al Sr. Osvaldo Núñez (1892 - 1964) en 1946. Núñez condujo el territorio desde el 25 de febrero de 1946 al 9 de diciembre de ese año. Durante su corto período gubernamental siguió el régimen de Perón y debió renunciar para que asuma algún gobernador oriundo de Formosa, esto finalmente se cumplió el 10 de diciembre de 1946, cuando asumió interinamente Rolando de Hertelendy (1900 - 1979). Hertelendy nació en la ciudad de Clorinda (Formosa) y gobernó hasta 1950. Durante su gobierno ocurrió la trágica Masacre de Rincón Bomba en 1947, donde murieron más de 100 personas. Perón nombró como gobernador al Coronel retirado Arturo Iglesias Páiz, quien había nacido en Concordia (Entre Ríos) en 1891. Durante su gobierno siguió el régimen de Perón hasta 1955 año que se provincializó Formosa y debió abandonar el poder por el golpe de estado. Sería el último gobernador del territorio. Falleció en 1968.
Gdor. Arturo Iglesias Páiz (1891 - 1968)

Evolución de las calles de Formosa

Plano de Formosa en 1937. Por el intendente Marcial Rojas.

Nacimiento de las Calles

Poco después de la fundación, se formaron caminos por iniciativa de los vecinos. Años después, en 1885 y en 1886, Ludovico Poncet y el intendente Miguel Gutierrez se encargaron de otorgar nombres a estas calles.  Los nombres colocados en estos años fueron: de Norte a Sur: Entre Ríos, Santa Fé, San Martín, Calle de Los Turcos,  Rivadavia, Moreno, Deán Funes, Padre Patiño, Buenos Aires,  Tucumán, Artes, Avenida 9 de Julio, Boulevard del Oeste
 De Oeste a Este: Boulevard del Norte, Junín, Corrientes, Bermejo, Maipú, Pringles, Saavedra, Comercio, Industrias, Brandsen, Ituzaingó, Pilcomayo, Salta, Ayacucho, Paraguay, Boulevard del Sur.
Vista panorámica de Formosa, 1930 aproximadamente, ya se notan el trazado de calles

Cambio de nombres: cronología.

Desde 1895 se modificaron varios nombres:

 En 1895 se otorgan nombres a los Boulevares, por orden del entonces Gobernador José María Uriburu. Uriburu ordena cambiar los nombres por los tres primeros Gobernadores oficiales del Chaco, Boulevard Vedia al del Norte, Boulevard Napoleón Uriburu al del Sur y Boulevard Pantaleón Gómez, al del Oeste. 
En 1913, la Calle Comercio pasa a ser llamada España.
En 1915, se le otorga el nombre ''Fontana'' a la Artes
 En 1918 la Calle Bermejo es reemplazada por gobernador Juan José Silva, por su muerte.
 en 1921, por cumplirse el centenario del natalicio del expresidente argentino Bartolomé Mitre, se le otorga el nombre de este a la Calle Buenos Aires.
En 1925, por el fallecimiento del Gobernador Ignacio Fotheringham, la calle Pilcomayo pasa a tener ese nombre.
 En 1929, al cumplirse 20 años del fallecimiento de José María Uriburu, se le otorga ese nombre a la Calle Industria.
En 1953, se le otorga el nombre de Irigoyen, a la Ituzaigó, luego de 20 años de su muerte.
A partir de 1954 se otorgan nombres a las calles numeradas, a la Calle Nº21 se le otorga Proyectada 1, a la Nº23, Proyectada 2, a la Nº25, Proyectada 3 y así sucesivamente hasta llegar a la Calle Nº33, que sería Proyectada 6.
Desde 1955 a las Calles ''Proyectadas'' se le otorgan los siguientes nombres: a la Proyectada 1, Sarmiento, a la Proyectada 2, Julio Argentino Roca, a la Proyectada 3, Córdoba, a la Proyectada 4, Fortín Yunká, a la Proyectada 5, Libertad (por la Revolución Libertadora), y Finalmente a la Proyectada 6, Jujuy.
En 1983, con el regreso de la democracia, a la calle Tucumán se le otorga el nombre Eva Perón.

Estos nombres permanencen tal cual el día de hoy.



Calle de los Turcos, 1924, archivo histórico.

Enumerado de calles (1982 - 1983)

Algunas nomenclaturas permanecen el dia de hoy.
Entre 1982 - 1983 aproximadamente se realizó el enumerado de calles centricas, colocándose así nomenclaturas en cada esquina, por ejemplo Calle 20 - San Martín, Calle 22- Belgrano. Los carteles eran grandes chapas de color Azul y Blanco. Esta gestión fue realizada exitosamente por intendentes municipales de la época, aunque el dia de hoy se reconocen las calles por los nombres y no por los números. A continuación el orden y numero de calles colocadas.
Calle 16 - Entre Ríos. 
Calle 18 - Santa Fé
Calle 28, Deán Funes. Calle Deán Funes y Junín
Calle 20 - San Martín
Calle 22 - Belgrano
Calle 24 - Rivadavia
Calle 26 - Moreno
Calle 28 - Deán Funes
Calle 30 - Padre Patiño
Calle 32 - Mitre
Calle 46 - Fortín Yunká. Calle Fortín Yunká entre Salta y Fotheringham
Calle 34 - Tucumán (poco después Eva Perón) 
Calle 36 - Fontana
Avenida 38 - 9 de Julio
Calle 40 - Sarmiento
Avenida 41 - Eduardo González Lelong
Avenida 57 - 25 de Mayo. Avenida 25 de Mayo y Rivadavia
Calle 42 - Julio A. Roca
Calle 43 - Junín 
Calle 44 - Córdoba
Calle 45 - Corrientes
Calle 46 - Fortín Yunká
Calle 47 - Juan José Silva
Calle 48 - Libertad
Calle 49 - Maipú
Calle 50 - Jujuy
Calle 51 - Pringles
Calle 52 - Padre Grotti
Avenida 54 - Pantaleón Gómez
Calle 55 - España
Calle 69 - Ayacucho. Calle Ayacucho y Padre Patiño.
Avenida 57 - 25 de Mayo
Calle 59 - José María Uriburu
Calle 61 - Brandsen
Calle 63 - Hipólito Irigoyen
Calle 65 - Ignacio Fotheringha,
Calle 67 - Salta
Calle 69 - Ayacucho
Calle 71 - Paraguay
Avenida 73 - Napoleón Uriburu.


Casco histórico de Villa Formosa. (1879 - 1919). Por Ernesto Rivarola. 


domingo, 3 de febrero de 2013

Vida social en el territorio

Una de las primeras familias, Brunelli. (1930)
Las primeras familias de Villa Formosa arribaron con don Luis Jorge Fontana en 1879, provenientes de Villa Occidental, hoy Villa Hayes en la República del Paraguay.
Apenas instalado el pueblo, las primeras familias que se asentaron en territorio formoseño fueron italianos y austriacos.
Las diversiones eran el baile, los partidos de bochas y el juego de la mora. En los patios se bailaban valses, polcas, y algunas danzas italianas. Según Juan Pablo Duffard conocían también la mazurca, la habanera y la media caña. Con el tiempo incorporaron el chamamé y el tango, de vez en cuando organizaban carreras de caballo en el potrero de algún vecino.

La vida familiar se desarrolló satisfaciendo las necesidades básicas para la vida en la nueva tierra, dándosele importancia al comercio y a la religión por sobre otros aspectos.
Muchos de estos hombres eran agricultores, comerciantes, ganaderos u oficiales de ejército, las mujeres de dedicaban a las tareas domésticas, y también como parteras, cocineras y modistas.
Los cultivos principales eran el tabaco, el café, la caña de azúcar y el arroz.
Don Juan Sbardella, su esposa Josefina Parola y familia en sus Bodas de oro (1926)

Todos los miembros del núcleo familiar participaban de las tareas agrícolas en sus respectivas chacras, y en más de una ocasión ayudaban a los vecinos, quienes luego devolvían esa colaboración.
Las primeras viviendas fueron chozas que con el tiempo se convirtieron en caserones realizados de madera en bruto con tejas de palma asentadas sobre horcones de muy poca profundidad.
El colono tuvo que hacerlo todo: rozar, cercar, arar y sembrar.
El sector de tierra cultivado era insignificantes ineptitud del suelo, dedicándose la mayoría de los colonos a la ganadería. En tiempo de sequía los arroyos que cruzaban la zona que tenían salobres y los pozos de agua también tenían esa característica. En esos casos los pobladores debían recorres distancias considerables para proveerse de agua en el Río Paraguay.
La vida de la población era muy penosa, hombres, mujeres y niños trabajaban desde el amanecer hasta caer la tarde, tal es así que el Padre Grotti manifiesta que los colonos no poseían recursos económicos y vivían en la más extrema pobreza.
Francisco Parola, Santiago Tarantini, Padre Segundo Bilbao, Benedetto Fachini, Fermo Zanín, Pedro Maglietti, Guerino Rigonatto, Pedro Sbardella, Luis Capra, Narciso Rigonatto, Hermenegildo Rigonatto, Felipe Somacal, Celestino Rinaldelli, Pedro Domingo, Juan Venica, Antonio Maglietti, Horacio Martínez, Hipólito Capra, Ángel Brunelli, Pedro Brunelli, Agustín Capra, Luis Brunelli, Jacinto Somacal, Carlos Princich, Juan Capra, Roberto Princich, Inocencio Fachini, Luis Fachini. Foto tomada el 8 de marzo de 1929 (Cincuentenario de Formosa). Museo Histórico

El trabajo diario se realizaba de sol a sol pero hacía 1888 se notaba un progreso basado en la agricultura de la caña de azúcar, el maíz y los frutales a la vez que se iniciaba la actividad tambera y ganadera. Esta última actividad estaba representada por vacunos, caballos, mulares, caprinos y porcinos. Además los pobladores criaban aves de corral para el consumo y la comercialización.
La alimentación provenía de la agricultura y la ganadería, elaboraban vino casero, embutidos, pan, ricota, manteca y dulces, a los que se agregaron la batata y la mandioca.
Aprovechaban la batata y la mandioca. Su dieta era puchero, polenta, sopa y leche comúnmente.
A medida que la población crecía las actividades económicas eran estimuladas por el consumo y la comercialización, se realizaron escuelas y caminos vecinales para una mejor educación y comunicación.
Los colonos conservaron en parte sus tradiciones pero adoptaron también los modos de vida del país de residencia. La lengua materna no fue abandonada y los matrimonios se formalizaban entre los mismos inmigrantes o sus descendientes.
Poco a poco los aborígenes fueron comunicándose con los blancos, las relaciones fueron cordiales, intercambiaban con los colonos carne y yerba, muchas veces los mismos colonos llegaban hasta las tolderías, con el tiempo el aborigen fue utilizado como mano de obra barata para distintas actividades.

Casa de la familia Simoncini. (1925)
Desde 1920, se podían observar varias casas familiares, gran parte de ellas, todavía en pie. Los negocios mas recurrentes eran la Farmacia Badía, ubicada en la esquina de España y Rivadavia, construida en 1919 aproximadamente, la tienda Bibolini, de los hermanos José, Francisco y  Domingo, reconocida debido a que fue el primer negocio en tener un cartel luminoso, ubicada en Rivadavia y 25 de Mayo, la ferretería Calviño, ubicada en Saavedra y Rivadavia, entre muchas otras tantas. Algunas de las construcciones mas llamativas que todavía siguen en pie después de un siglo, son la casa de la familia Gorleri, ubicada enfrente de la Farmacia Badía,, la ex-usina, la casa de la Familia Simoncini, ubicada en San Martín y Diagonal Ramos Mejía, la Casa del Gral. Fotheringham, construida en 1888, hoy museo histórico.
La ex-usina, copañía suizo-argentina. Atras se observa la torre de la fábrica de tanino. (1931)

sábado, 2 de febrero de 2013

Primeros gobernadores territorianos (1884 - 1916)

En 1884, se separan los territorios del Chaco y Formosa, creándose así el cargo de Gobernación del Territorio Nacional de Formosa. Asume como gobernador el  25 de noviembre de 1884, el General Ignacio Hamilton Fotheringham.
Gdor. Fotheringham
 Había nacido en Southampton, Inglaterra, el 11 de septiembre de 1842, participó en las Campañas del Desierto y en la Guerra del Paraguay. Al asumir como gobernador, participó en la campaña del General Benjamin Victorica, con el propósito de pacificar el territorio de la región chaqueña, aún en manos de indígenas guaycurúes y wichíes. Fue ascendido a general en 1886, al año siguiente hizo un breve viaje a Europa, y permaneció en la gobernación formoseña hasta 1891. Falleció en Río Cuarto, Córdoba, el 14 de octubre de 1925. Una calle formoseña lleva su nombre.

Gdor. Napoleón Uriburu
 Poco después, asume el salteño Napoleón Uriburu. Había nacido el 8 de octubre de 1838,  Dirigió una campaña contra los indígenas de este territorio. Durante su gobierno, en julio de 1893 fue nombrado jefe de las fuerzas nacionales en Corrientes. Ocupó dicho cargo hasta el 14 de septiembre, por decreto del presidente Saénz Peña. Regresa a Formosa, donde concreta su gobierno, en diciembre de 1893. Fallece dos años mas tarde, un 8 de septiembre en Buenos Aires. Una avenida formoseña lleva su nombre.

Gdor. José María Uriburu
 Su sucesor fue su primo hermano José María Uriburu, quien fue mas querido que su antecesor. Había nacido en la vecina provincia de Salta, el 1 de noviembre de 1846. Participó en la Guerra del Paraguay y tuvo una importante participación en la conquista del Chaco. En su gobierno, nombró a Juan Masferrer como su secretario, y fomentó la educación. En 1895 cambia los nombres de tres avenidas con los nombres de los primeros gobernadores del Chaco: Julio de Vedia (más tarde llamada Doctor Eduardo González Lelong), Napoleón Uriburu y Pantaleón Gómez. Su gobierno se concretó en 1901. Murió en Jujuy el 1 de marzo de 1909.Una calle formoseña lleva su nombre.


Gdor. Lorenzo Vintter
Luego se ocuparía del gobierno, el General Lorenzo Vintter (pronunciado Winter),  hijo de padres alemanes, nacido el 11 de octubre de 1842 en Buenos Aires.  Muy jóven, participó en Pavón (1862) y en la Guerra del Paraguay, además de la campaña junto a Emilio Mitre en Entre Ríos y las campañas contra el jordanismo. Fue un gran combatiente contra los aborígenes de Argentina. En 1901 fue nombrado para ocuparse del territorio. Exterminó a gran cantidad de aborigenes toba y wichí en sus campañas durante su gobierno, ademas de darle un gran impulso a la actividad taninera durante los últimos meses de su período. Su gobierno terminó en 1904. Falleció en Buenos Aires en 1915.



Gdor. Lucas L. Olmos
El 5to gobernador territoriano, fue el doctor Lucas Luna Olmos, nacido en Buenos Aires el 6 de abril de 1850. Abogado de profesión, y naturalista por vocación, asumió el gobierno en 1904 y a diferencia de su prodecesor estuvo en contra del exterminio de aborígenes y de la actividad taninera. Debido a esto, fue rápidamente remplazado tras dos años de gobierno, y se produjo un grave conflicto que dividió a la sociedad formoseña. Fallece el 29 de diciembre de 1914, alejado de los formoseños, en Entre Ríos.


Gobernadores interinos (1906 - 1910)



Gobernadores Arriba: Naso (derecha), Artaza  (izquierda)
Abajo: M. Olleros (derecha) F. Cruz (izquierda) 
Juan Dionisio Naso fue el sucesor de Olmos. Fue un periodista, que fundó el diario cordobés La Voz del Interior el 15 de marzo de 1904. Gobernó entre el día 28 de mayo de 1906 al 20 de noviembre de 1908. Naso había nacido en 1854. Falleció en 1911. Sus sucesores fueron Armando Artaza (1908), abogado bonaerense nacido en 1844 y fallecido en 1917, el Dr. Mariano Ladislao Olleros (1908 - 1909) reconocido periodista descendiente de héroes de la Independencia nacido en San Nicolás, Bs. As. el 8 de septiembre de 1859 y fallecido pobre en la Ciudad de Buenos Aires, el 29 de septiembre de 1914. Luego asumiría el Coronel Francisco Cruz,  quien ocupaba cargos en la gobernación territoriana, y fue nombrado interinamente por un período de tres meses (27 de agosto de 1909 - 31 de diciembre de 1910).  Ninguno de estos 4 gobernadores interinos cumplía con los deseos de los formoseños. 
Gdor. Juan José Silva

Luego de esto, finalmente en 1910 fue nombrado un gobernador que reconocía los derechos, don Juan José Silva. Había nacido en Buenos Aires, el 17 de junio de 1835, era abogado y doctor. Silva gobernó por 6 años, se crearon plazas, entre ellas la San Martín, una de las más importantes de Formosa, numerosas escuelas, y fomentó el trato hacia el aborigen. Falleció en Montevideo, Uruguay el 8 de agosto de 1917 a los 83 años. Una calle y un colegio lleva su nombre.  

viernes, 1 de febrero de 2013

Gobernación del Chaco (1872 - 1884)


La Gobernación del Chaco o Territorio Nacional del Gran Chaco fue el primer Territorio Nacional creado en la República Argentina. Existió entre 1872 y 1884 y abarcaba la totalidad de las actuales provincias del Chaco y Formosa, parte de las actuales provincias de Santa FeSalta y Santiago del Estero y hasta 1878 también una zona que luego quedó bajo soberanía paraguaya.
Luis Jorge Fontana (1846 - 1920)
Fue desmembrado en 1884 por medio de la Ley Nacional Nº 1.532, que subdividió su amplia superficie creando el Territorio Nacional del Chaco y el Territorio Nacional de Formosa. Su cabecera inicial fue Villa Occidental, población que debió ser devuelta al Paraguay en 1879 tras un laudo arbitral del presidente de los Estados Unidos Rutherford B. Hayes que falló en favor del Paraguay respecto a la disputa por los territorios ubicados entre los ríos Pilcomayo y Verde (Laudo Hayes). El gobierno tomó sede provisoriamente en la Isla del Cerrito, para mudarse luego a la recién creada ciudad de Formosa. 1

Sus gobernadores


Julio de Vedia (1826 - 1892) 
Napoleón Uriburu (1838 - 1895)







Julio de Vedia cumplió los tres años de su mandato atento a la resolución del conflicto con Paraguay, algo que recién sucedió durante el mandato de su sucesor el coronel Napoleón Uriburu; antes de que asumiera Uriburu, el cónsul argentino en Asunción Sinforiano Alcorta fue designado gobernador interino durante la primera mitad de 1875. También ocuparon interinamente el cargo durante la gestión de Vedia los secretarios generales de la gobernación Federico Mitre y Agustín Ceppi. Uriburu tomó el mando entre 1875 y 1876, destacándose las desaveniencias con el Jefe Político Aurelio Díaz y una incursión contra los indios que asolaban el Paraje San Fernando. Uriburu solicitó al final de su mandato que las dependencias oficiales se instalaran en la recientemente recuperada Isla del Cerrito. El Coronel Luis Jorge Fontana se demoró en el traslado de la gobernación, y al poco tiempo de asumir Pantaleón Gómez(sucesor de Uriburu) le dio la contraorden de regresar a Villa Occidental. Fontana —quien oficiaba de secretario general de la gobernación entre 1875 y 1884— fue en varias ocasiones (1876, 1878 y 1879) gobernador provisorio, y su gestión es largamente recordada por su exitosa combinación de experiencia militar en el resguardo de la frontera norte y su curiosidad científica.
Pantaleón Gómez (1833 - 1880)
Lucio Mansilla (1831 - 1913)
Pantaleón Gómez ostentó el cargo hasta 1878, signado por un conflicto político en la política de la Provincia de Corrientes y sus desencuentros con el ministro Saturnino María Laspiur; a continuación asumió Lucio V. Mansilla, gobernador hasta el año 1880. Mansilla le solicitó a Luis Jorge Fontana la creación de una villa con el objetivo de servir de base a las autoridades territoriales, a lo cual Fontana cumplimentó fundando la ciudad de Formosa el 8 de abril de 1879. Al mes siguiente Villa Occidental fue devuelta y las autoridades tuvieron su sede en Formosa hasta la disolución del territorio.
Francisco B. Bosch (1852 - 1901)
Fotheringham (1842 - 1925)
Finalmente ocuparon el cargo Francisco Bosch entre 1880 y 1883, mientras que Ignacio Fotheringham no logró cumplir su trienio, ya que durante el transcurso de su mandato la Gobernación fue subdividida; de todos modos su gestión tuvo una continuidad como primer gobernador del Territorio Nacional de Formosa.
Probablemente el hecho más trascendental durante la corta existencia del Territorio es que la región del Chaco comienza a ser conocida, no sólo por los hechos políticos que se suscitaban, sino por los estudios científicos e informes que dejaron constancia de lo sucedido durante aquellos años. Por otro lado nacieron y se fortalecieron los primeros poblados, como el complejo industrial de Villa Ocampo instalado por Manuel Ocampo Samanés, o el desarrollo de la Colonia Resistencia.


Fundación (1878 - 1879)

La ciudad de Formosa nació como resultado del proceso de ocupación del espacio chaqueño que se inició con posterioridad a laguerra de la Triple Alianza (1865-1870) que enfrentó al Paraguay con ArgentinaUruguay y BrasilAl producirse el veredicto arbitral que estableció el río Pilcomayo como límite definitivo entre la República Argentina y la República del ParaguayVilla Occidental (hoy Villa Hayes) primitiva capital del Chaco Argentino, debió trasladarse al entonces denominado Chaco Central. El traslado, encomendado por el gobernador Lucio V. Mansilla al mayor Luis Jorge Fontana, llevaba una sugerencia explícita sobre el lugar en que debía instalarse la nueva capital del Chaco argentino; aquel punto sería el "conocido desde el tiempo de los españoles con el nombre de Punta Hermosa o Formosa", acuñándose el último término como denominación definitiva. La fundación del pueblo se concretó el 8 de abril de 1879.

Fuente: 
http://es.wikipedia.org/wiki/Fundaci%C3%B3n_de_Formosa